La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Fue fundada en 1948 con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de la región. Su misión incluye el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas, así como la provisión de servicios de asesoramiento, conocimiento especializado y capacitación a los Gobiernos. También brinda apoyo a actividades de cooperación y coordinación regionales e internacionales. Para más información, visite nuestro sitio web en www.cepal.org.
La pasantía en la División de Producción, Productividad y Gestión tendrá una duración de 3 a 6 meses (mínimo 2 meses/máximo 6 meses), dependiendo de las necesidades de la Oficina. Los candidatos pueden ser seleccionados en cualquier momento durante el período de publicación, según las necesidades.
Bajo la supervisión o guía general de un oficial de asuntos económicos, las tareas incluirán:
– Colaborar en estudios sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.
– Realizar investigaciones y análisis sobre políticas de desarrollo productivo en la región, según se requiera.
– Asistir con tareas administrativas relacionadas con la Conferencia sobre Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL.
1. Los postulantes al Programa de Pasantías de las Naciones Unidas no están obligados a tener experiencia profesional previa. Sin embargo, se requiere que el área de estudio esté estrechamente relacionada con el tipo de pasantía al que se está postulando.
2. Los postulantes deben ser estudiantes en el último año de su primer título universitario (licenciatura o equivalente), programa de maestría o doctorado, o haber completado un programa de licenciatura, maestría o doctorado. ¿Cumple con alguno de los criterios anteriores? De ser así, indique cuál y adjunte la documentación correspondiente a su postulación. Tenga en cuenta que deberá proporcionar un certificado oficial en una etapa posterior.
3. Los postulantes deben tener conocimientos básicos o interés en la economía de la ciencia, tecnología e innovación y/o experiencia en políticas.
4. Es deseable la capacidad de manipular y analizar datos.